El programa Técnico en Control de Movilidad, Transporte y Seguridad Vial emerge en Colombia como una respuesta formativa a los desafíos urbanos. Con una duración de 2208 horas y modalidad presencial, esta titulación prepara profesionales para regular el tráfico, coordinar rutas de transporte y atender incidentes viales.

Según cifras del Observatorio de Movilidad de Bogotá, en 2024 se registraron más de 22.500 lesionados en siniestros viales solo en Bogotá, evidenciando un desafío crítico para la seguridad pública. Este panorama exige personal técnico altamente capacitado para implementar estrategias de control y prevención en tiempo real.
La formación de técnicos en control de movilidad responde a esta necesidad, preparando a individuos para gestionar el flujo vehicular, hacer cumplir las normativas y ser los primeros respondientes en incidentes, una labor fundamental para mitigar la congestión y reducir la siniestralidad en las ciudades y carreteras del país.
El perfil del técnico: competencias en movilidad y seguridad
El programa certifica más de 15 competencias clave, estructuradas para que el egresado pueda intervenir en la regulación, la prevención y la respuesta a incidentes viales. Este perfil profesional combina conocimientos técnicos sobre la normativa de tránsito con habilidades prácticas para la gestión en terreno, garantizando una actuación efectiva y apegada a la ley.
El técnico se convierte en un actor esencial para el ordenamiento del transporte y la protección de la vida en las vías.
Regulación del tráfico y coordinación del transporte
La competencia para regular la movilidad vial implica la aplicación directa del Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002, para gestionar el flujo vehicular en puntos críticos. El técnico aprende a dirigir el tráfico, implementar desvíos y asegurar el cumplimiento de la señalización.
Adicionalmente, la habilidad para coordinar el transporte según rutas y medios le permite trabajar en empresas de logística o sistemas de transporte público, optimizando la eficiencia y la seguridad de las operaciones.
Caracterización de accidentes y primera respuesta
La habilidad para caracterizar accidentes de tránsito se rige por los protocolos establecidos en el Manual de Señalización Vial de Colombia, permitiendo la recolección de pruebas y la elaboración del Informe Policial de Accidente de Tránsito (IPAT). Esta competencia es vital para los procesos judiciales y para el análisis de puntos de alta siniestralidad.
Complementariamente, la formación para asistir personas según protocolos de primer respondiente capacita al técnico para brindar atención básica inicial a las víctimas de un siniestro, una acción que puede ser decisiva mientras llegan los servicios de emergencia.
Habilidades transversales para un desempeño integral
El programa formativo va más allá de las competencias viales, incorporando habilidades transversales que fortalecen el perfil del egresado. La capacidad para utilizar herramientas informáticas es fundamental para el manejo de datos y la elaboración de reportes.
El desarrollo de procesos de comunicación eficaces es clave para interactuar con los ciudadanos y otros actores viales. Asimismo, se integran competencias en lengua inglesa, razonamiento cuantitativo y fomento de una cultura emprendedora, preparando un profesional completo para el mercado laboral.
Estructura y requisitos de la formación técnica
La formación técnica se estructura en 2208 horas de estudio bajo una modalidad presencial, permitiendo a los aspirantes iniciar desde los 14 años de edad. Este modelo de aprendizaje práctico asegura que los estudiantes adquieran experiencia directa en entornos controlados y reales, bajo la supervisión de instructores calificados.
Aunque la modalidad principal es presencial, el programa requiere que los estudiantes tengan acceso a internet y a un dispositivo digital para consultar materiales de apoyo y completar algunas actividades virtuales.
Los requisitos de ingreso al programa son:
- Ser mayor de 14 años de edad.
- Disponibilidad de tiempo para dedicar al estudio.
- Tener acceso a un dispositivo (computador, tablet o teléfono) y conexión a internet.
- Motivación y compromiso para completar el programa.
Impacto del egresado en la seguridad y el orden vial
El trabajo diario de un técnico en control de movilidad contribuye directamente a la reducción de las cifras de siniestralidad vial reportadas por la ANSV. Su presencia en las calles disuade comportamientos de riesgo, agiliza la movilidad en horas pico y garantiza una respuesta técnica y oportuna ante cualquier incidente.
Al aplicar sus conocimientos en protección ambiental y seguridad en el trabajo, también promueven un entorno más seguro y sostenible tanto para los conductores como para los peatones, fortaleciendo la cultura ciudadana en torno a la seguridad vial.
Proyecciones laborales y el futuro del control de movilidad
Las principales oportunidades laborales para estos técnicos se encuentran en las secretarías de movilidad municipales, cuerpos de agentes de tránsito, y empresas de logística y transporte terrestre que requieren coordinadores de ruta. También pueden desempeñarse en concesiones viales o empresas de consultoría especializadas en estudios de tráfico.
El futuro de la profesión está ligado a la implementación de tecnologías de ciudades inteligentes (smart cities), como sistemas de semaforización adaptativa y monitoreo con drones, donde el técnico será el encargado de operar y supervisar estas nuevas herramientas para una gestión del tráfico más eficiente.
¿Tienes Preguntas?
Si tienes alguna duda o inquietud puedes comunicarte con la entidad a través de:
- Teléfono (Bogotá): +(57) 601 736 60 60
- Línea Gratuita (Resto del País): 018000 910270
- Chat en Línea: https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Paginas/chat.aspx
- Facebook: @SENA
- X.com: @SENACOMUNICA
- Instagram: @SENACOMUNICA
- YouTube: @SENATV
- TikTok: @senacomunica_
Fuente: SENA Betowa