El programa Técnico en Desarrollo de Efectos Visuales (VFX) se posiciona en Colombia como una formación especializada para la industria del entretenimiento digital. Con una duración de 2208 horas y modalidad presencial, este programa capacita a futuros artistas en la animación, integración multimedia y postproducción.

El mercado global de efectos visuales (VFX) fue valorado en más de 4.7 mil millones de dólares en 2023 por Grand View Research, con una proyección de crecimiento anual superior al 10%. En Colombia, la Ley 814 (Ley del Cine) y los incentivos para la producción audiovisual han atraído proyectos internacionales, dinamizando la demanda de talento local en postproducción. Este contexto hace que la formación de técnicos en VFX sea estratégica, preparando el capital humano necesario para que el país compita en la industria global de contenido digital.
Perfil y competencias del artista de efectos visuales
El programa Técnico en Desarrollo de Efectos Visuales certifica cuatro competencias técnicas fundamentales: la animación de contenido, la integración de elementos multimedia, la edición y la postproducción. Este conjunto de habilidades asegura que el egresado pueda participar activamente en el pipeline o flujo de trabajo de un proyecto audiovisual, desde la creación de elementos digitales hasta su ensamblaje final.
Animación e integración de elementos multimedia
La competencia para animar el contenido dota al estudiante de las técnicas para dar vida a personajes, objetos y gráficos. Paralelamente, la habilidad para integrar elementos multimedia es el núcleo de la composición digital. Aquí, el técnico aprende a fusionar metraje filmado con elementos generados por computador (CGI), logrando que parezcan parte de la misma escena.
Este proceso incluye técnicas de rotoscopia, tracking y corrección de color para lograr un resultado fotorrealista.
Edición y postproducción del contenido
Aunque un artista de VFX se especializa en la creación de efectos, la competencia para editar contenido audiovisual le proporciona una comprensión integral del montaje y el ritmo narrativo. La habilidad clave de postproducir la animación se enfoca en la etapa final: el renderizado de las escenas, la aplicación de efectos finales y la optimización del material para su entrega en diferentes formatos. Este proceso asegura que el trabajo técnico se alinee con la visión artística del director.
Competencias transversales para el entorno profesional
La formación técnica se complementa con habilidades esenciales para el trabajo en la industria creativa. El desarrollo de una comunicación eficaz es vital para la colaboración en equipo y la interacción con clientes. La competencia para fomentar una cultura emprendedora prepara al egresado para el trabajo freelance, una modalidad común en el sector.
Finalmente, la interacción en lengua inglesa es un requisito funcional para acceder a tutoriales, software y oportunidades en proyectos internacionales.
Estructura del programa y requisitos de ingreso
La formación se estructura en 2208 horas académicas bajo una modalidad presencial, con un requisito de edad mínima de 14 años para el ingreso. Este enfoque práctico es indispensable, ya que permite a los estudiantes trabajar con software y hardware especializado en laboratorios equipados para la producción digital.
Aunque el núcleo es presencial, se requiere que los estudiantes dispongan de un dispositivo con acceso a internet para la gestión de proyectos y el estudio de material complementario.
Los requisitos de ingreso al programa son:
- Ser mayor de 14 años.
- Disponibilidad de tiempo para dedicar al estudio.
- Conocimientos básicos de informática.
- Tener un dispositivo y conexión a internet estable.
Impacto profesional en la industria creativa
Los egresados de este programa técnico se insertan en un ecosistema profesional que incluye estudios de postproducción para cine y televisión, agencias de publicidad, y desarrolladoras de videojuegos. Su perfil técnico les permite ocupar roles de entrada como Artista de Composición Junior, Artista de Rotoscopia, Animador 2D/3D o Asistente de Postproducción.
Su trabajo es visible en comerciales de televisión, películas nacionales e internacionales, y en la creciente industria de los videojuegos en Colombia.
Proyecciones laborales y el futuro de los VFX
Un análisis de tendencias de la industria VFX en 2024, publicado por entidades como la Visual Effects Society (VES), señala el auge de la inteligencia artificial y el machine learning para automatizar tareas repetitivas, así como la producción virtual en tiempo real con motores como Unreal Engine.
Aunque este programa técnico enseña las bases, el futuro del artista de VFX dependerá de su capacidad para adaptarse a estas nuevas tecnologías y especializarse en áreas de alta demanda como la simulación de fluidos, la creación de entornos digitales o la animación de personajes.
¿Dónde puedo encontrar más información o resolver dudas adicionales sobre los programas del SENA?
Si tienes alguna duda o inquietud puedes comunicarte con la entidad a través de:
- Teléfono (Bogotá): +(57) 601 736 60 60
- Línea Gratuita (Resto del País): 018000 910270
- Chat en Línea: https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Paginas/chat.aspx
- Facebook: @SENA
- X.com: @SENACOMUNICA
- Instagram: @SENACOMUNICA
- YouTube: @SENATV
- TikTok: @senacomunica_
Fuente: SENA Betowa