El programa Técnico en Elaboración de Audiovisuales se establece en Colombia como una formación clave para la creciente industria creativa. Con una duración de 2208 horas y modalidad presencial, esta titulación capacita a los futuros profesionales en guion, registro de imagen y sonido, y edición.

El sector de contenidos audiovisuales en Colombia generó ingresos por más de $2.300 millones de dólares en 2021, según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un crecimiento impulsado por las plataformas de streaming y la economía naranja. Este auge económico ha creado una demanda sin precedentes de personal técnico con habilidades específicas en producción.
La formación de técnicos en elaboración de audiovisuales es la respuesta directa a esta necesidad del mercado, proveyendo a la industria de profesionales capaces de ejecutar las fases de preproducción, producción y postproducción con un alto estándar de calidad.
Las competencias del técnico: del guion a la postproducción
El plan de estudios del programa Técnico en Elaboración de Audiovisuales certifica cuatro competencias nucleares que cubren todo el flujo de producción: escritura de guiones, registro de imágenes, registro de sonidos y edición de contenido. Esta estructura garantiza que el egresado comprenda y pueda ejecutar cada etapa del proceso creativo, desde la idea inicial hasta el producto final. Adicionalmente, se integran habilidades transversales como la comunicación efectiva y el fomento de una cultura emprendedora.
Escritura de guiones y preproducción
La competencia para escribir guiones audiovisuales se basa en la aplicación de técnicas y metodologías narrativas. Los estudiantes aprenden a estructurar historias, desarrollar personajes y crear diálogos para diferentes formatos, como cortometrajes, videos corporativos o contenido para redes sociales.
Esta fase de preproducción es fundamental, ya que define la hoja de ruta de todo el proyecto y asegura la coherencia del mensaje a comunicar.
Registro de imagen y sonido
La fase de producción se centra en dos habilidades críticas: registrar imágenes y registrar sonidos de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Esto implica el manejo técnico de cámaras, lentes, equipos de iluminación y micrófonos.
El estudiante aprende a componer planos, controlar la exposición y capturar audio limpio, asegurando que el material crudo tenga la calidad técnica necesaria para la etapa de postproducción.
Edición y postproducción
La habilidad para editar contenido audiovisual es donde las piezas del proyecto se unen para contar la historia. Los técnicos se capacitan en el uso de software de edición para ensamblar imágenes y sonido, aplicar corrección de color, añadir gráficos y efectos visuales.
Esta competencia exige una combinación de destreza técnica y sensibilidad narrativa para dar ritmo y cohesión al producto final.
Estructura del programa: formación práctica y requisitos
La formación técnica se desarrolla a lo largo de 2208 horas académicas bajo una modalidad presencial, permitiendo el ingreso a estudiantes desde los 14 años de edad. El modelo presencial es crucial para este campo, ya que facilita el acceso a equipos especializados y permite la realización de talleres prácticos de rodaje y edición bajo la supervisión directa de instructores. Aunque el programa es presencial, se requiere acceso a internet para la consulta de recursos y la gestión de proyectos.
Los requisitos para acceder a esta formación incluyen:
- Ser mayor de 14 años.
- Disponibilidad de tiempo para dedicar al estudio.
- Tener un dispositivo digital y acceso a internet estable.
- Motivación y compromiso para completar el programa.
Impacto profesional: inserción en el ecosistema digital
Los egresados del programa se integran en un ecosistema mediático diversificado, que incluye productoras de cine y televisión, agencias de publicidad, canales de comunicación digital y departamentos de marketing de empresas. Su perfil polivalente les permite ocupar roles como editores de video, asistentes de cámara, operadores de sonido o creadores de contenido para marcas.
La formación también fomenta una cultura emprendedora, capacitando a los técnicos para ofrecer sus servicios de manera independiente (freelance).
Proyecciones laborales y la evolución del creador de contenido
Un análisis de LinkedIn y portales de empleo en 2024 muestra una demanda creciente de creadores de contenido con habilidades técnicas en video para roles como Content Creator, Video Editor y Social Media Manager.
El futuro de la profesión está marcado por la especialización en nichos como el video vertical para redes sociales, la animación de gráficos en movimiento (motion graphics) y la producción de pódcast. La capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías y narrativas digitales será determinante para el éxito profesional en esta industria dinámica.
¿Dónde puedo encontrar más información o resolver dudas adicionales sobre los programas del SENA?
Si tienes alguna duda o inquietud puedes comunicarte con la entidad a través de:
- Teléfono (Bogotá): +(57) 601 736 60 60
- Línea Gratuita (Resto del País): 018000 910270
- Chat en Línea: https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Paginas/chat.aspx
- Facebook: @SENA
- X.com: @SENACOMUNICA
- Instagram: @SENACOMUNICA
- YouTube: @SENATV
- TikTok: @senacomunica_
Fuente: SENA Betowa