El programa de tecnólogo en supervisión de redes de distribución de energía eléctrica, con una duración intensiva de 3984 horas, forma profesionales para planear, controlar y ejecutar el montaje y mantenimiento de la infraestructura eléctrica del país.

El Plan Energético Nacional 2020-2050, formulado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), proyecta una expansión de la infraestructura de transmisión y distribución de energía superior al 30% para satisfacer la demanda nacional. Esta expansión requiere una nueva generación de tecnólogos capaces de supervisar proyectos de construcción y mantenimiento complejos.
Las empresas distribuidoras de energía y las firmas contratistas buscan activamente personal con formación de nivel tecnólogo, capaces de administrar la ejecución de obras y controlar las actividades de mantenimiento para asegurar la confiabilidad del servicio.
La transición hacia redes inteligentes (smart grids) y la integración de fuentes de energía renovables no convencionales añaden una capa de complejidad técnica. Por ello, la demanda no es solo de mano de obra, sino de profesionales con capacidad de interpretar sistemas polifásicos, verificar pruebas y ensayos, y replantear proyectos según las condiciones del terreno.
La formación de tecnólogos responde directamente a esta necesidad del mercado laboral, que valora el conocimiento profundo de la normativa y la capacidad de gestión en campo.
Perfil y competencias del egresado en supervisión de redes
El tecnólogo egresado domina competencias certificadas para administrar la construcción, montaje e instalación de redes aéreas y subterráneas. Una de las habilidades más críticas y diferenciadoras es la certificación para trabajar en alturas, cumpliendo con toda la normativa de seguridad y salud en el trabajo (SST).
Este profesional está capacitado para controlar la ejecución de mantenimientos preventivos y correctivos, garantizando el cumplimiento de normas ambientales y de seguridad antes y durante la ejecución de las órdenes de trabajo.
El plan de estudios asegura el desarrollo de competencias transversales. El egresado puede interactuar en lengua inglesa oral y escrita según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), una habilidad necesaria para interpretar manuales técnicos de equipos importados.
Además, desarrolla la capacidad de razonar cuantitativamente, utilizar herramientas informáticas para la gestión de proyectos y orientar procesos de investigación formativa para la mejora continua en su entorno laboral.
Plan de estudios
Con una duración total de 3984 horas, este programa de nivel tecnólogo ofrece una profundidad y un rigor académico significativamente mayores que los programas técnicos. La modalidad presencial es indispensable para el desarrollo de habilidades prácticas, como el tendido de redes, el montaje de equipos y componentes, y la realización de pruebas de campo.
Esta intensidad horaria permite abordar no solo el «cómo» se hacen las cosas, sino el «porqué», fundamentado en el conocimiento de las ciencias naturales aplicadas al contexto productivo.
El currículo está estructurado para que el estudiante aplique la normativa técnica, como el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), en cada fase de un proyecto. La formación incluye la gestión de procesos de cultura emprendedora y la comprensión de los derechos fundamentales del trabajo, preparando un profesional integral.
El programa culmina con una etapa práctica, donde el estudiante se integra a un equipo de trabajo en una empresa del sector para aplicar y validar sus competencias en un entorno real.
Requisitos de acceso
A diferencia de otros programas de formación técnica, el ingreso al tecnólogo en supervisión de redes de distribución de energía eléctrica exige haber presentado las Pruebas Saber 11 (ICFES), además de ser mayor de 16 años. Este requisito académico funciona como un filtro que asegura que los aspirantes poseen las bases en ciencias y matemáticas necesarias para abordar un currículo de alta complejidad.
Los demás requisitos, como el acceso a internet y la disponibilidad de tiempo, son estándar pero cruciales para el éxito en un programa de alta exigencia.
El compromiso y la motivación son evaluados como factores determinantes, ya que el programa demanda una dedicación considerable. El nivel tecnólogo prepara al egresado no solo para ejecutar tareas, sino para supervisar, planificar y tomar decisiones técnicas basadas en análisis y procedimientos establecidos.
Esta formación sienta las bases para futuras especializaciones y para asumir roles de liderazgo en equipos de trabajo en campo.
Proyecciones laborales en la infraestructura eléctrica nacional
Según datos del Consejo Nacional de Operación (CNO), la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) depende en más de un 70% de la correcta ejecución de los planes de mantenimiento de las redes de distribución.
Los tecnólogos en supervisión de redes son los profesionales que garantizan esta ejecución en el terreno. Sus principales salidas laborales se encuentran en empresas de servicios públicos, firmas de ingeniería, constructoras de infraestructura eléctrica y compañías dedicadas al mantenimiento industrial.
Los roles que pueden desempeñar incluyen supervisor de obra eléctrica, coordinador de mantenimiento de redes, inspector de calidad, planeador de proyectos de distribución y tecnólogo de pruebas y puesta en servicio.
Su capacidad para administrar, controlar y ejecutar proyectos los convierte en un eslabón indispensable para garantizar la continuidad y calidad del suministro de energía eléctrica a nivel residencial, comercial e industrial.
¿Dónde puedo encontrar más información o resolver dudas adicionales sobre los programas del SENA?
Si tienes alguna duda o inquietud puedes comunicarte con la entidad a través de:
- Teléfono (Bogotá): +(57) 601 736 60 60
- Línea Gratuita (Resto del País): 018000 910270
- Chat en Línea: https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Paginas/chat.aspx
- Facebook: @SENA
- X.com: @SENACOMUNICA
- Instagram: @SENACOMUNICA
- YouTube: @SENATV
- TikTok: @senacomunica_
Fuente: SENA Betowa