Este programa de nivel tecnólogo ofrece una formación integral para mediar la comunicación entre la comunidad sorda y oyente, desarrollando competencias técnicas, éticas y comunicativas.

En una sociedad que avanza hacia una mayor equidad, la inclusión comunicativa se ha convertido en un pilar fundamental. Es en este contexto donde la figura del intérprete profesional adquiere una relevancia sin precedentes. Por ello, el programa Tecnólogo en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Colombiana LSC se presenta como una oportunidad formativa de alto nivel, diseñada para capacitar a expertos capaces de construir puentes de comunicación sólidos y eficaces entre la comunidad sorda y la comunidad oyente.
Este programa no solo enseña un idioma, sino que forma mediadores culturales y lingüísticos. Su objetivo principal es claro: preparar profesionales con las herramientas necesarias para realizar una Traducción LSC – Español precisa, ética y contextualizada. De esta manera, se garantiza el acceso a la información y la participación plena de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida social, educativa y laboral.
¿En qué consiste la Formación para Intérpretes LSC?
La carrera de Tecnólogo en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Colombiana (LSC) – Español es un programa de formación titulada con una duración de 3984 horas. Esta intensidad horaria refleja la profundidad y el rigor académico necesarios para dominar las complejidades de la interpretación simultánea y consecutiva, así como de la traducción de textos. Los estudiantes se sumergen en un currículo que equilibra la teoría lingüística con la práctica intensiva.
A diferencia de cursos básicos, este programa de nivel tecnológico asegura que los egresados no solo dominen la LSC, sino que también comprendan los protocolos técnicos, la ética profesional y las normativas que rigen el servicio de interpretación. En consecuencia, la formación va más allá de la simple conversión de un idioma a otro. Se trata de un proceso de mediación que requiere un profundo entendimiento de los contextos culturales, sociales y personales de los interlocutores.
El Perfil del Futuro Intérprete: Habilidades Clave
El éxito en este campo depende de un conjunto diverso de habilidades. Por lo tanto, el programa está estructurado para desarrollar un perfil profesional integral, donde las competencias de un intérprete de señas van desde lo técnico hasta lo humano.
Competencias Fundamentales en la Mediación Comunicativa
El núcleo de la formación se centra en el dominio del proceso comunicativo en sí mismo. Los estudiantes aprenden a analizar, preparar y ejecutar el servicio de interpretación de manera profesional, asegurando que el mensaje se transmita con la máxima fidelidad y sin distorsiones.
El programa enfatiza habilidades prácticas cruciales. Los futuros tecnólogos aprenden a:
- Preparar el servicio de interpretación de acuerdo con el contexto y la normativa técnica.
- Coordinar y mediar el proceso comunicativo según los sistemas y modalidades de interpretación existentes.
- Traducir textos escritos, aplicando metodologías rigurosas que garantizan la equivalencia conceptual y estilística entre el español y la LSC.
Estas competencias aseguran que el egresado pueda desempeñarse con solvencia en conferencias, citas médicas, procesos legales o entornos educativos, adaptándose a las exigencias de cada situación. El objetivo es que el intérprete sea un facilitador invisible pero indispensable.
La Interpretación Lengua de Señas Colombiana no es un acto mecánico. Por ello, el programa capacita a los estudiantes para desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo. Esto implica una alta sensibilidad cultural y la capacidad de gestionar la interacción para que fluya de manera natural.
Una Formación Integral: Más Allá del Lenguaje
Para ser un profesional completo, se necesitan habilidades que complementen el dominio lingüístico. El programa integra competencias transversales que preparan al estudiante para el entorno laboral actual.
Un aspecto no negociable de la formación es el componente ético. Los egresados aprenden a ejercer su labor en el marco de la Constitución Política y los convenios internacionales, promoviendo una cultura de paz y respetando los derechos fundamentales en el trabajo. La confidencialidad, la imparcialidad y el profesionalismo son los pilares sobre los que se construye la confianza en un intérprete.
Además, el programa incluye formación en áreas complementarias como:
- Manejo de herramientas informáticas.
- Interacción en lengua inglesa según el Marco Común Europeo.
- Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
- Fomento de la cultura emprendedora.
Estas habilidades adicionales aumentan la empleabilidad del egresado y le proporcionan una visión más amplia de su rol en el contexto productivo y social.
¿Quién Puede Acceder a este Programa?
El programa está diseñado para ser accesible, aunque requiere de un compromiso claro por parte del aspirante. Los requisitos de admisión buscan asegurar que los estudiantes tengan la base necesaria para afrontar con éxito los desafíos de la formación.
Los requisitos principales incluyen:
- Ser mayor de 14 años.
- Haber presentado las Pruebas Saber 11 (ICFES) y adjuntar el resultado.
- Disponibilidad de tiempo para dedicar al estudio.
- Motivación y compromiso para completar el programa.
- Acceso a un dispositivo con conexión estable a internet para los componentes virtuales.
Cumplir con estos puntos es el primer paso para iniciar una carrera que no solo ofrece oportunidades laborales, sino también una profunda satisfacción personal al contribuir directamente a una sociedad más justa e inclusiva.
En resumen, el programa Tecnólogo en Interpretación y Traducción en LSC – Español representa mucho más que una opción académica. Es una respuesta directa a una necesidad social imperante: garantizar que la barrera del idioma no sea un obstáculo para el desarrollo personal y profesional de la comunidad sorda.
La completa formación para intérpretes LSC que ofrece este programa asegura que sus egresados se conviertan en profesionales altamente cualificados, dotados no solo de destrezas técnicas, sino también de una sólida base ética y una profunda conciencia social. Al finalizar, estarán listos para ser agentes activos de la inclusión comunicativa, facilitando el diálogo y abriendo puertas que antes permanecían cerradas.
¿Dónde puedo encontrar más información o resolver dudas adicionales sobre los programas del SENA?
Si tienes alguna duda o inquietud puedes comunicarte con la entidad a través de:
- Teléfono (Bogotá): +(57) 601 736 60 60
- Línea Gratuita (Resto del País): 018000 910270
- Chat en Línea: https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Paginas/chat.aspx
- Facebook: @SENA
- X.com: @SENACOMUNICA
- Instagram: @SENACOMUNICA
- YouTube: @SENATV
- TikTok: @senacomunica_
Fuente: SENA Betowa